FUSAGASUGA
Fusagasugá es un municipio colombiano, capital de la provincia del Sumapaz en el departamento
de Cundinamarca, ubicado sobre la autopista Bogotá - Buenaventura. Conocido como
"Ciudad Jardín de Colombia" también llamado “Tierra Grata”.
Actualmente Fusagasugá es una de las ciudades con más desarrollo de la región
central, centro económico y de servicios del sur del departamento, el comercio,
la construcción y el mercadeo agropecuario son sus principales sectores
productivos.
Fusagasugá para
2013 cuenta con 129.301 habitantes,Según proyecciones de población del DANE La ciudad está ubicada en una meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho,
rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los Sutagaos
Norte: con los municipios
de Silvania y Sibaté;Sur: con los municipios
de Arbeláez e Icononzo;Oriente: con los municipios
de Pasca y Sibaté;Occidente: con los municipios de
Tibacuy y Silvania.
El territorio fusagasugueño se encuentra
entre los 550 a los 3.050 metros sobre el nivel del
mar.
El perímetro urbano se encuentra en una altura promedio de 1.726 msnm con una temperatura promedio de 20 °C. La humedad
relativa media es de 85%, con máximos mensuales de 93% y mínimos mensuales de
74%, con una precipitación superior a los 1.250 mm.
Su territorio, porcentualmente, posee los
siguientes climas:Cálido: 14 °C a 28 °C (09,21%)Templado: 13 °C a 19 °C (54,00%)Frío: 9 °C a 12 °C (32,20%)Páramo: 0 °C a 8 °C (04,19%)
PATRIMONIO CULTURAL
CASONA DE LA CULTURA
La casona ha sido el espacio destinado a la formación artística de los Fusagasugueños. Por este motivo es un espacio muy significativo para todos los grupos vinculados con las expresiones del arte y la cultura. Según sus antiguos propietarios, se producen las flores más bellas de Fusagasugá.
Inmueble perteneciente al periodo republicano, construido en el siglo XX. La construcción se realizo con materiales de la región, propios del contexto económico de la época de edificación. La construcción tiene dos plantas, el piso del primer nivel es de tabletas, entrepiso de adobe y esterilla; puertas y ventanas en madera y ornamentación en hierro. La segunda planta se apoya sobre grandes vigas de madera. La obra de carpintería es en madera torneada y tiene piso de listones; el cielo raso es en adobe y esterilla de guadua con cubierta en teja de barro.
CASONA BALMORAL
La quinta Balmoral de estilo colonial evidencia el desarrollo de la región del Sumapaz, proveniente de la riqueza cafetera. Construida por la familia Argáez en la segunda mitad del siglo XIX, alcanzó su esplendor con Maximiliano Aya, comerciante del pueblo y personalidad representativa.En sus amplios salones se hospedaron importantes personajes de la vida colombiana, mientras sus pasillos exteriores fueron escenario de conversaciones políticas entre quienes terminaron la República Conservadora, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo.Balmoral fue acondicionado con las mejores pinturas vistas en el pueblo, que según rumores fueron realizadas por el ornamentador italiano Luis Ranelli.La familia Aya palpó en su casa el progreso de la región. Para 1913 fue una de las primeras en tener una derivación de la acequia y gozar de agua potable. En 1925 contó con una de las primeras líneas telefónicas y en 1930 fue uno de los primeros edificios que vio luz eléctrica en el pueblo.La casona fue concebida en el contexto propio de hacienda de producción agrícola y ganadera.
CASONA O HACIENDA DEL COBURGO
Con más de un siglo de existencia, la quinta de Coburgo con sus 1.600 metros de construcción, tres pisos con techos de yeso, puertas, pisos y ventanas en madera, guardan recuerdos de hombres ilustres y parte de la historia de Colombia.A principios de siglo y por más de un año, Coburgo albergo al Presidente Rafael Reyes, desde donde gobernó. En sus salones ocurrieron importantes sucesos de la historia política del país, como en 1883, la redacción de varios artículos de la Constitución Nacional de 1886 o cuando en 1905 el presidente Reyes creó las notarias de todo el país y reglamento la profesión de abogado.
Fue construida con el nombre “El Casino” entre 1850 y 1860 por la Familia Uribe Cordovez, oriundos de Popayán. En 1875 la remodeló su nuevo propietario don Demetrio Paredes. A principios de1900 fue propiedad de Luis Bonnet, y finalmente la adquirió el municipio.
PATRIMONIO CULTURAL
Uno
de los grandes orgullos de Fusagasugueños son las CASONAS, ya que
no existe un lugar en Colombia que reúna tantas y con tanta historia.Las
CASONAS de aleros, yeso, balcones floridos, tejas de barro y muros de adobe
albergan historias, culturas, cuentos, riquezas, guacas, melancolía y tristeza.
La casona ha sido el espacio destinado a la formación artística de los Fusagasugueños. Por este motivo es un espacio muy significativo para todos los grupos vinculados con las expresiones del arte y la cultura. Según sus antiguos propietarios, se producen las flores más bellas de Fusagasugá.
Inmueble perteneciente al periodo republicano, construido en el siglo XX. La construcción se realizo con materiales de la región, propios del contexto económico de la época de edificación. La construcción tiene dos plantas, el piso del primer nivel es de tabletas, entrepiso de adobe y esterilla; puertas y ventanas en madera y ornamentación en hierro. La segunda planta se apoya sobre grandes vigas de madera. La obra de carpintería es en madera torneada y tiene piso de listones; el cielo raso es en adobe y esterilla de guadua con cubierta en teja de barro.
CASONA BALMORAL
La quinta Balmoral de estilo colonial evidencia el desarrollo de la región del Sumapaz, proveniente de la riqueza cafetera. Construida por la familia Argáez en la segunda mitad del siglo XIX, alcanzó su esplendor con Maximiliano Aya, comerciante del pueblo y personalidad representativa.En sus amplios salones se hospedaron importantes personajes de la vida colombiana, mientras sus pasillos exteriores fueron escenario de conversaciones políticas entre quienes terminaron la República Conservadora, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo.Balmoral fue acondicionado con las mejores pinturas vistas en el pueblo, que según rumores fueron realizadas por el ornamentador italiano Luis Ranelli.La familia Aya palpó en su casa el progreso de la región. Para 1913 fue una de las primeras en tener una derivación de la acequia y gozar de agua potable. En 1925 contó con una de las primeras líneas telefónicas y en 1930 fue uno de los primeros edificios que vio luz eléctrica en el pueblo.La casona fue concebida en el contexto propio de hacienda de producción agrícola y ganadera.
CASONA O HACIENDA DEL COBURGO
Con más de un siglo de existencia, la quinta de Coburgo con sus 1.600 metros de construcción, tres pisos con techos de yeso, puertas, pisos y ventanas en madera, guardan recuerdos de hombres ilustres y parte de la historia de Colombia.A principios de siglo y por más de un año, Coburgo albergo al Presidente Rafael Reyes, desde donde gobernó. En sus salones ocurrieron importantes sucesos de la historia política del país, como en 1883, la redacción de varios artículos de la Constitución Nacional de 1886 o cuando en 1905 el presidente Reyes creó las notarias de todo el país y reglamento la profesión de abogado.
Fue construida con el nombre “El Casino” entre 1850 y 1860 por la Familia Uribe Cordovez, oriundos de Popayán. En 1875 la remodeló su nuevo propietario don Demetrio Paredes. A principios de1900 fue propiedad de Luis Bonnet, y finalmente la adquirió el municipio.
CASONA LA VENTA
La casa central de la hacienda la venta, perteneciente a la familia Garcia Escamilla desde 1880, es una de las pocas construcciones que quedan en el municipio originarias del siglo XIX. Se edifico en el contexto del abue cafetero suscitados en todo el departamento de Cundinamarca y que tuvo uno de sus principales focos en Fusagasuga. panorama que marco el desarrollo urbano de esta ciudad.
NOS PARECE QUE HA SIDO UNA BUENA IDEA YA QUE LOS HABITANTES DE ESTE MUNICIPIO ESTÁN MUY DES CULTURIZADO FRENTE AL PATRIMONIO QUE SE ENCUENTRA EN ESTE LUGAR. ADEMAS DE APRENDER SOBRE LA HISTORIA DEL COMIENZO DE NUESTRO MUNICIPIO.
ResponderEliminar